Las Fallas de Valencia son unos peculiares monumentos satíricos, realizados con materiales combustibles que se montan en las plazas y principales cruces de calles de la ciudad, exponiéndolos al público durante varios días y que se queman en la noche del 19 de marzo, festividad de San José. La confección de los monumentos corre a cargo de los artistas falleros y son posibles gracias al esfuerzo de los vecinos de cada barrio que, agrupados en comisiones, trabajan durante todo un año para organizar la fiesta.
Cada artista fallero elige una ninot de la falla que está construyendo y, unas semanas antes de hacer la plantá de la falla (colocación en la calle), todos los ninots seleccionados se presentan en una exposición conjunta. Mediante una votación popular se premia aquel ninot que, por su belleza o su gracia e intención satírica, el público lo considera merecedor del indulto del fuego.
Los ninots premiados cada año (uno de las fallas grandes y otro de las infantiles) se incorporan a este Museo. Junto a las fotografías de las mejores fallas y a los carteles anunciadores que han ganado el concurso, conforman los fondos del Museo y el patrimonio de la cultura popular y de esta fiesta mayor que son las Fallas de Valencia.
El año 1934 el Ayuntamiento de Valencia convocó un concurso de ideas para crear nuevos festejos en la Semana Fallera. Regino Mas, artista fallero y miembro de la Asociación de Artistas Falleros, propuso una idea que llevaba por titulo L’indult del foc y que fue el punto de partida de la celebración de las primeras exposiciones de ninots de fallas, así como el indulto del ninot que obtuviera mayor número de votos por votación popular.
La información sobre materiales y técnicas con que se realizaban los ninots, a finales del siglo XVIII o principios del XIX, es muy poca. Al parecer, los cuerpos de aquellas primeras figuras consistían en un cuerpo de madera revestida con ropa vieja.
En la década de los sesenta del siglo XIX se introdujo la cera, los caras se efectuaban mediante máscara de cartón. En los años treinta se implantó la técnica del cartón en todas las fallas.
En los setenta empezó a usarse un nuevo material hasta ahora desconocido en el proceso tradicional: el poliéster. Y Miguel Santaeulalia en 1984 presentó en la Exposición del Ninot un grupo (El fantasma de la renda) que estaba modelado integramente en poliestireno expandido (corcho blanco). Este conglomerado de color blanco, que se presenta en laminas de distinto grosor, permite obtener texturas muy diversas, pesa poco y es de muy fácil manejo, pero tiene el inconveniente que produce humo de color negro.
En 1963 se incluyeron en la Exposición del Ninot los ninots infantiles (que venía realizándose desde 1934) con el fin de indultar al mejor ninot del fuego.
Desde 1929 la Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo encarga el primer cartel de Fallas al renombrado e internacional artista, ilustrador y cartelista José Segrelles Albert, quien realiza un magnifico original que regala a la ciudad de Valencia. Este mismo año se estrenó el pasodoble El fallero, compuesto por el maestro José Serrano y se publicó el primer programa oficial de festejos.
Al año siguiente, 1930, se convoca por primera vez el concurso, consiguiendo el primer premio el profesor de la Escuela de Artes Aplicadas Vicente Canet.
Desde entonces, son muchos los artistas de reconocido renombre en las diversas facetas de las bellas artes que han prestigiado con sus obras las listas de galardones del certamen.
Horario y precio de las entradas del Museo Fallero
El Museo Fallero lo encontramos en la Plaza de Monteolivete número 4, instalado en un edificio que fue un antiguo convento de los Padres Paules.
Se puede visitar en el siguiente horario:
– De lunes a sábado de 10.00 a 19.00 horas, en horario ininterrumpido.
– Domingo y festivos de 10.00 a 14.00 horas (son festivos en València el 13, 14, 17 y 24 de abril, el 15 de agosto, el 9 y 12 de octubre, el 1 de noviembre y el 6 y 8 de diciembre)
– CERRADO: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
La entrada individual está sobre los 2 euros.
Domingos y festivos es gratuito.
Infórmate de los precios y descuentos en la página web www.valencia.es/-/infociudad-museo-fallero-de-valencia.
También puedes visitar en Valencia el museo del gremio de los artistas falleros en la Ciudad del Artista Fallero y consultar toda la información sobre el programa y actos de las Fallas