Reciclaje y sostenibilidad: el apogeo de la venta de ropa de segunda mano
Existen muchos motivos para que las sociedades “opulentas” reduzcamos el consumo de ropa low cost. La injusticia, la opresión, el impacto medioambiental y los horrores colaterales como el derrumbe de una fábrica en Bangladesh en 2013, son solo algunas de las razones para empezar a adoptar una actitud más sensible sobre la explotación textil.
La compra de ropa en empresas éticas y el mercado de compra y venta de ropa y complementos de segunda mano son una opción que cada vez más consumidores tienen en cuenta. Aprovechando esta tendencia de consumo que vivimos, en parte gracias a la era digital, cada vez son más los negocios que venden ropa vintage o usada a través de plataformas online de venta de artículos de segunda mano.
Diferentes plataformas y marketplaces facilitan la venta de ropa vintage en detrimento del fast fashion. Estas son algunas de las diferentes plataformas y métodos para comercializar con ropa de segunda mano online.
Wallapop
Wallapop es una plataforma que basada en la geolocalización permite la compra venta de artículos de segunda mano. Para un vendedor ocasional o particular, Wallapop es una buena alternativa ya que la creación del anuncio es muy sencilla. Los vendedores solo tienen que hacer una descripción de la prenda, fotografías, explicar el motivo de venta y establecer un precio. El contacto con los compradores se hace a través de un chat. La venta de estos productos o ropa que ya no usamos ayuda a la reutilización y al reciclaje.
Ebay
La plataforma más famosa de venta y subastas de productos de segunda mano es Ebay. El acceso a un público numerosísimo, la internacionalización, el posicionamiento, la seguridad y la confianza lo convierten en un escaparate muy atractivo para los vendedores de ropa de segunda mano.
Como vendedor solo tendrás que integrar el stock y el catálogo, y gestionar las devoluciones y las reclamaciones. Existen diferentes tarifas y comisiones para empresas y para vendedores particulares.
Etsy
Etsy se ha consolidado como la plataforma donde vender artesanía y artículos de segunda mano por excelencia. La gran ventaja de Etsy es que está disponible en todos los países de Latinoamérica y en España. Dentro de Etsy podrás crear tu propia tienda online y gestionarla. Para ello, solo tienes que ponerle nombre, subir el catálogo, configurar el método para recibir los pagos. Crear la tienda dentro de Etsy no tiene ningún coste, pero promocionarse a través de anuncios es de pago.
Crear tu propia tienda online
El camino más largo, que requiere más inversión y el más profesional es crear una tienda online. Asimismo también es la opción que ofrece más flexibilidad y una perspectiva de futuro. La idea de negocio, el estudio del mercado, el registro de tu marca son solo algunos pasos que conforman la estrategia de empezar un negocio.
Por otro lado, Internet nos lo pone fácil hoy en día con la creación de sistemas de software económicos para la creación de una tienda online como desde aquí. Los vendedores pueden alquilar soluciones de diseño modular que funcionan a través del servidor, la tarifa de alojamiento web está incluida en el precio mensual, y se recibe el dominio deseado para empezar. Esto reduce los gastos de administración, ya que el proveedor de hosting es el responsable del funcionamiento técnico de la tienda. De esta forma, la tienda está online 24/7 y el vendedor puede dedicar sus esfuerzos a cuestiones de diseño, y comercialización de sus artículos, así como en mejores estrategias de marketing o logísticas.
Otro consumo es posible y la actitud de los consumidores y vendedores es fundamental para conseguirlo. Estas son solo algunas de las alternativas más conocidas y cómodas para empezar a vender moda sostenible.