La exposición ‘Cuando la Tierra tiembla’ del Museo de las Ciencias está compuesta por cartelería de gran formato, con información gráfica y escrita detallada sobre el interior de la Tierra, los terremotos y los volcanes, haciendo hincapié en el terremoto de Lorca de 2011 y en la falla responsable con su desplazamiento de la sacudida que conmocionó a esta población murciana.
Terremotos, volcanes y cordilleras montañosas son espectaculares manifestaciones de la energía interna de nuestro planeta, un planeta dinámico que aún guarda calor de su etapa de formación. En las últimas décadas la Geología ha experimentado un vertiginoso desarrollo; las nuevas tecnologías nos han permitido investigar el interior de la Tierra, conocer mejor la dinámica del manto y del núcleo y llegar a tener una visión más aproximada de la intensa actividad del interior terrestre.
Conocer y entender estos fenómenos naturales es vital para reducir los riesgos a los que se exponen millones de personas que viven en laderas de volcanes activos o en zonas de peligrosidad sísmica. Aunque actualmente sabemos dónde, cómo y por qué suceden, en el caso de los terremotos aún no es posible predecirlos. En nuestro país, los terremotos del 11 de mayo de 2011 en Lorca deben marcar un antes y un después en la prevención sísmica, ya que las lecciones que aprendamos hoy servirán para reducir pérdidas y salvar vidas el día de mañana.
Esta exposición está producida por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia con la colaboración de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la exposición muestra los los últimos conocimientos sobre estos fenómenos naturales. Hasta diciembre de 2015.