La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

El antiguo y emblematico edificio de la fábrica Bombas Gens, situado en la Avenida de Burjassot, 54, ha sido totalmente restaurado y en él se desarrollará la triple actividad de la Fundació Per Amor a l’Art: artística, investigadora y social.

La antigua fábrica de bombas hidráulicas que el arquitecto Cayetano Borso di Carminati proyectó en 1930 se ha convertido en sede de la Fundació Per Amor a l’Art tras casi dos años de rehabilitación y ampliación que le han devuelto su antiguo esplendor. Un trabajo realizado por un equipo de arquitectos formado por Annabelle Selldorf, Eduardo de Miguel, y Ramón Esteve, desde el máximo respeto por la memoria del lugar.

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La Fundació inaugura su nueva sede poniendo en funcionamiento el Centro de Arte, que ocupa las cinco naves restauradas del mismo y el Centro de Coordinación del Equipo Wilson (dedicado a la investigación de enfermedades raras).

Se reserva para una segunda fase, a inaugurar en otoño de 2017, el refugio antiaéreo de la Guerra Civil, el jardín trasero, la bodega del siglo XV y el edificio de nueva construcción que se destinará a fines sociales.

Bombas Gens, crisol histórico: desde la Edad Media a la actualidad

Valencia, 1930. Carlos Gens Minguet regenta el viejo taller familiar que, con el tiempo, se ha convertido en una factoría dedicada a la fabricación de pequeña maquinaria, válvulas industriales y bombas hidráulicas. La marca GEYDA que ha creado junto con su socio, Rafael Dalli, está adquiriendo notoriedad y la empresa requiere una nueva sede que cumpla con sus nuevas necesidades.

Para su construcción, Gens busca un arquitecto muy reconocido en la época, Cayetano Borso di Carminati, al que le encarga una fábrica con un diseño diferente e innovador, que se instala en la actual avenida de Burjassot, a las afueras de la ciudad. En el proyecto, además de tomar en consideración el proceso de producción de fundición muestra un gran gusto estético, y tiene muy en cuenta a los trabajadores, planificando para ellos vestuarios con duchas y un comedor.

Las instalaciones se irían ampliando e innovando progresivamente para incorporar la nueva maquinaria, que acabó por suplantar el proceso manual de elaboración de los artículos prácticamente en su totalidad. Un esplendor que se iría convirtiendo en declive hasta 1991, año de su cierre definitivo. Con él se iniciaría un lento pero imparable deterioro del complejo industrial, fruto del abandono y la falta de mantenimiento, que culminaría con el incendio de una parte del conjunto en el 2014.

El destino, no obstante, le tenía preparada una segunda oportunidad. Pocos meses después del siniestro, los impulsores de la Fundació Per Amor a l’Art adquirirían el edificio para rehabilitarlo y dotarlo de una nueva vida, poniéndolo a disposición de la Fundació.
Equipo de arquitectos: Annabelle Selldorf, Ramón Esteve y Eduardo de Miguel.

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

LA BODEGA MEDIEVAL DE LA ALQUERÍA DE BOMBAS GENS

En el transcurso de las obras de rehabilitación de la antigua fábrica de Bombas Gens, se localizaron los restos de una antigua alquería situada en la parte posterior de la parcela, junto a la actual calle Dr. Machí. Esta alquería, conocida como la Casa Comeig, formaba parte del caserío disperso del antiguo Camino de Marxalenes, inserto en un centenario paisaje de Huerta periurbana de Valencia y que perduró, sin apenas cambios, hasta el siglo XX.
En este mismo contexto de edificaciones rurales, pueden observarse hoy en el vecino Parque de Marxalenes algunos ejemplos en pie, como la alquería de Félix o la de Barrinto, muy parecida a lo que debió ser nuestra vivienda.

La alquería de Bombas Gens fue un edificio de grandes dimensiones que empezó a construirse a finales del siglo XIV y que vivió un momento de esplendor tras una reforma integral que se llevó a cabo entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En este momento se dotó de elementos suntuarios como pavimentos de azulejos de estilo manisero, buena parte de los cuales han sido recuperados durante la excavación arqueológica del verano de 2016. No obstante, el elemento más destacable de esta casa es una bodega subterránea construida durante esta misma reforma y que se ha conservado completa.

Esta bodega es una amplia habitación abovedada a la que se accede a través de una escalera de obra de ladrillo. Una vez en su interior, se pueden apreciar determinados elementos constructivos propios de un lugar de almacenamiento de vino como por ejemplo bancos corridos sobre los que colocar las tinajas y los toneles y una pequeña balsa para recoger el mosto que debía llegar desde las balsas de pisado de uva, de las cuales se ha conservado una. Además, se han preservado en sus paredes algunos vestigios difíciles de encontrar, por su gran antigüedad, puestos en su sitio, como el caso de una alcayata que permanece en su lugar de origen, donde fue clavada para sujetar, posiblemente, el jarro con el que se sacaba el vino de las tinajas.

Además de todo esto, uno de los hechos más destacables es el hallazgo de una de las tinajas originales encontrada en su sitio, circunstancia esta que añade singularidad al recinto y ayuda a dotarlo de un gran valor histórico, por cuanto su localización exacta en el interior de la bodega nos remite al momento inicial de esta sala. Esta tinaja se ha recuperado casi entera y ha sido restaurada.

Igualmente, la bodega en sí se ha restaurado y acondicionado para su apertura a visitas guiadas. La puesta en valor de este elemento patrimonial de primer orden cuenta con el proyecto de construcción de una sala diseñada por Ramón Esteve Arquitectura y Diseño para proteger los restos arqueológicos y exponer un conjunto de piezas cerámicas y azulejos recuperados durante la excavación arqueológica.

Inauguración: otoño 2017

EL REFUGIO ANTIAÉREO DE BOMBAS GENS

Durante la rehabilitación de la antigua fábrica de Bombas Gens se descubrió un refugio subterráneo construido durante el período de la Guerra Civil. Este, tenía la función de acoger a los obreros de la fábrica en su interior y protegerlos de posibles bombardeos procedentes de aviones o barcos del ejército nacional. La razón de estos ataques tenía que ver con el hecho de que durante la guerra los hornos de Bombas Gens dejaron de hacer maquinaria hidráulica y comenzaron a construir material bélico como granadas de mortero.

Corresponde a una tipología de refugio de tipo fabril o de empresa. Es de tamaño pequeño, con una capacidad aproximada de entre treinta o cuarenta personas. Se trata de una estructura de carácter defensivo-militar: una construcción sólida de hormigón armado que cumple con las normas de esta tipología y, por ello, es subterránea —posee entrada y salida independientes— y contiene elementos que protegen su interior del daño provocado por la onda expansiva y la metralla de una bomba explosionada en sus inmediaciones.

El interior del refugio lo conforma una sala rectangular y abovedada que se conserva casi intacta, sin apenas cambios desde el momento de su construcción. Sus paredes están pintadas y tienen un zócalo de color gris sobre el que discurre una banda decorativa formada por líneas alternas de color amarillo y blanco. En sus muros podemos apreciar un singular conjunto de letreros con indicaciones de tipo higiénico como “no fumar”, “no escupir” o “no tirar inmundicias” que iban dirigidos a los trabajadores para que guardaran observancia de estas sanas recomendaciones mientras se encontraban en el interior de la sala. En el rellano de la entrada se encuentra otro letrero con la indicación de “no quedarse allí”, puesto que no era zona segura.

Estos letreros son una de las características más identificativas de este refugio. Están realizados con pintura azul (azulete) y presentan unas letras mayúsculas con una tipografía propia de la cartelería del momento. También se han conservado restos del sistema de iluminación del refugio y los orificios de los respiraderos o el sistema de ventilación.

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

Con el objetivo de ofrecer la mayor protección posible a los obreros que se resguardaran en el interior del refugio, entre la escalera y la sala se construyó una gruesa pared de hormigón de 2.30 m de anchura que serviría de escudo. Por su parte, en la salida, se colocaron dos elementos con idéntica función de barrera: uno es una recia columna octogonal de 1.10 m de espesor colocada para detener el impacto de una explosión y el otro era una placa de metal que se encajaba en una roza practicada en la pared.

En el interior del refugio se expone una de las armas fabricadas en Bombas Gens. Es la carcasa de una granada de mortero que está vacía y a la que le faltan partes como la espoleta, lo que nos indica que nunca llegó a ser usada.
El refugio ha sido restaurado y acondicionado para su visita (únicamente visitas guiadas).

Así es la fundación que impulsa Bombas Gens

La Fundació Per Amor a l’Art es un proyecto familiar repleto de ilusión y sentido de la responsabilidad, surgido de la necesidad de compartir con la sociedad parte de lo recibido de ella. Se constituyó en 2014 como continuación a una serie de iniciativas que se habían iniciado 10 años antes, todas ellas encaminadas a ayudar a los demás. Estas actividades fueron aumentando y diversificándose y, finalmente, crear esta fundación fue la opción más razonable para mejorar la gestión y alcance de todos esos proyectos. Actualmente FPAA se articula mediante tres áreas: arte, investigación y acción social.

El objetivo del Área de Arte es contribuir al incremento de la sensibilidad artística en la sociedad. Para ello, está desarrollando la colección de arte contemporáneo «Per Amor a l’Art», y ha creado Bombas Gens Centre d’Art para poner esta colección a disposición del público. Además, colabora en el mecenazgo en las artes plásticas y visuales mediante el apoyo a la producción de obra, tanto a destacados artistas jóvenes como a otros ya consolidados.

El Área de Investigación se dedica a estudiar y divulgar aspectos relacionados con la enfermedad de Wilson y otras enfermedades raras. Las actividades que lleva a cabo actualmente van encaminadas a impulsar la investigación en la enfermedad de Wilson para comprenderla mejor y desarrollar nuevos tratamientos. También se persigue impulsar su divulgación y ayudar así a realizar un diagnóstico precoz que evite secuelas irreversibles.

El Área Social se preocupa por los más necesitados, principalmente menores en situación de vulnerabilidad, y busca su bienestar atendiendo sus necesidades básicas. Para ello ha creado un centro de día de apoyo convivencial donde ofrece servicio de comedor y talleres. Además, también colabora con otras entidades dedicadas a fines similares.

Desde julio de 2017 la Fundació Per Amor a l’Art desarrolla su triple actividad en su sede: Bombas Gens.

La antigua fábrica Bombas Gens es hoy Centro de Arte valencia

EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES

La colección y las exposiciones temporales serán hilo conductor de un programa de actividades entendido como un espacio de mediación: un lugar donde intercambiar y compartir conocimientos y experiencias. Mediante distintas metodologías, prácticas y propuestas de creación y colaboración se buscará ampliar la mirada frente al hecho artístico, dotando a la pieza acabada de una dimensión adicional de experimentación y reflexión.

Visitas guiadas desde disciplinas complementarias, diálogos con los autores, paseos, performances y artes en vivo, cine y audiovisual, conferencias, jornadas y seminarios, talleres y laboratorios son algunas de las propuestas que se ofrecerán.

Toda la info sobre horarios y exposiciones en su página web www.bombasgens.com/es/contacto.