La Semana Santa Marinera de Valencia tiene su origen en la celebración religiosa de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor por parte de los pescadores y marineros de la ciudad, por ello se desarrolla en el distrito marítimo que comprende los barrios del Grau, el Cabanyal y el Canyamelar.
Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2011.
La Semana Santa Marinera de Valencia tiene el apelativo de Marinera por su íntima relación con el mar. Desde tiempos inmemoriales viene celebrándose en el Marítimo y los iniciadores de estas manifestaciones públicas de fe en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor fueron pescadores y marineros.
Hasta mediada la segunda década del siglo XX, la Semana Santa Marinera de Valencia giraba en torno a las imágenes de Nazareno, de Cristo y de la Dolorosa, ya que los habitantes de la zona marinera se veían especialmente reflejados en ellos. Nazareno padeciendo camino del Calvario, Cristo muerto en la Cruz con una indescriptible agonía, y la Dolorosa, Soledad o virgen María, espectadora muda e impotente ante el sufrimiento de su Hijo.
Este año 2023 los actos de celebración de la Semana Santa Marinera tendrán lugar del 31 de marzo al 9 de abril.
Un programa de actos que comienza con la retreta que organizan los colectivos pertenecientes a la feligresía de Ntra. Sra. del Rosario, los cuales recorren las calles anunciando el inicio de las procesiones.
El resto de los días se suceden las salidas de las distintas cofradías ofreciendo momentos de gran emoción y de gran belleza plástica, como el encuentro de la Dolorosa Coronada y Nuestro Padre Jesús Nazareno en el marco incomparable de las Reales Atarazanas en la noche del Martes Santo.
Hasta que el atardecer del Jueves Santo, la Visita a los Monumentos reúne a todos los colectivos en una procesión ensordecedora que visita todas las parroquias. La costumbre de visitar las casas que albergan las imágenes, ha contribuido a que esa noche sea conocida como la Nit de les Capelles.
La mañana siguiente, Viernes Santo, la mar recupera todos su protagonismo cuando los Cristos son llevados a la playa, donde se elevará una oración en memoria de los marineros fallecidos, mientras en la orilla, el personaje bíblico representando a la Madre Dolorosa depositará unas flores sobre las olas. Es el preludio de un día cargado de emociones que se iniciará con los Vía Crucis y terminará con la procesión del Santo Entierro, en la que participan todos los colectivos con sus tronos-anda bellamente engalanados.
El Sábado no hay procesiones. Son horas de tranquilidad y descanso esperando la medianoche, cuando la Resurrección resuena en todo el Marítimo. Entonces, es recomendable permanecer a cubierto, porque junto a los fuegos artificiales que iluminan la noche, desde los balcones se lanzan a la calle loza y agua, en un ritual que representa la sustitución de lo antiguo por lo nuevo, de la oscuridad por la luz, del mal por el bien.
En las casas donde permanecen las imágenes se sustituirá la decoración oscura por la luminosidad del blanco. Todo proclama alegría por la Resurrección de Jesucristo que se representará bien temprano, en la mañana del domingo, cuando la Madre se encuentra con su Hijo ya Resucitado, momento que es rubricado por la música, tracas y pétalos de flor.
El Mediterráneo en estado puro, explotará de alegría, música y colorido al mediodía, con el Desfile de Resurrección, en el que el público que hasta entonces había permanecido en respetuoso silencio contemplando el lento discurrir de las procesiones, saluda, esta vez con aplausos y piropos, el paso rápido de las cofradías y de los personajes bíblicos, que agradecen con flores las muestras de simpatía.
Aunque este desfile constituye el colofón público de las celebraciones, el visitante todavía puede acudir a la plaza de la Cruz, donde los cofrades de la Hermandad del Santo Sepulcro se enroscan alrededor de su estandarte, para después desenroscarse. Con ello quieren representar que en ese mismo instante ha finalizado de la fiesta y, de nuevo, comienza la del año siguiente.
Estos son algunos de los muchos actos que conforman el programa de la Semana Santa Marinera de València, en el que se conjugan la solemnidad con la sencillez, el sentimiento religioso con la exuberancia de las tradiciones mediterráneas, y que todos los años, tienen lugar en los barrios marineros de la ciudad, cuando asoma la primavera.
Consulta la guía de procesiones.
Es costumbre que las Imágenes que participan en las procesiones permanezcan durante los días de la Semana Santa en casas particulares y hasta esas casas se acercan multitud de fieles.
El domingo y lunes de Resurrección son fiestas que en Valencia tienen un marcado carácter popular y campestre. Las familias y pandillas de amigos se van al antiguo cauce del río Turia, al monte o a la playa, a comer longaniza de pascua y monas mientras se vuelan las cometas o “cachirulos” y se practican todo tipo de juegos. De esta forma damos la bienvenida a la Primavera.
Os dejamos aquí todo el programa, planos y demás información de interés que la Junta Mayor y el Ayuntamiento de Valencia han organizado para este año.