La Semana Santa Marinera de Valencia tiene su origen en la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor por parte de los pescadores y marineros de la ciudad de Valencia, por ello se desarrolla en el distrito marítimo de la ciudad. Los orígenes de esta festividad se remontan al siglo XV. Además de las Cofradías, en la Semana Santa Marinera de Valencia participan las llamadas Corporaciones Armadas.
La Semana Santa Marinera realiza tres actos principales durante su celebración, en los que participan todos los colectivos que la forman. Estas tres procesiones son la Visita a los Santos Monumentos del Jueves Santo, la Procesión General del Santo Entierro la tarde-noche del Viernes Santo y, finalmente, la Procesión del Desfile de Resurrección, que tiene lugar a primera hora de la tarde.
Se destaca también de la Semana Santa de Valencia la Bendición de las Palmas; el Toque de Gloria, a las 12 de la noche del Sábado de Gloria, el Marítimo celebra estruendosamente con las campanas y con tracas y petardos la Resurrección de Jesucristo; y los Encuentros del Domingo de Resurrección.
Es costumbre que las Imágenes que participan en las procesiones de la Semana Santa Marinera permanezcan durante los días de la Semana Santa en casas particulares. Hasta ellas se acercan multitud de fieles para depositar a sus pies una oración.
El domingo y lunes de Resurrección son fiestas que en Valencia tienen un marcado carácter popular y campestre. Las familias y pandillas de amigos se van al antiguo cauce del río, convertido en jardín, o a la playa, a comer longanizas de pascua y monas (hornazos con huevos cocidos), mientras se vuelan las cometas o “cachirulos” y se practican todo tipo de juegos.
Para más información visita la web www.semanasantamarinera.org.